42 políticas y acciones para orientar los sistemas alimentarios hacia dietas más saludables para todos

En este informe se exponen 42 políticas y medidas que pueden ayudar a que los sistemas alimentarios funcionen en pos de una alimentación más sana para todos. Incluye medidas que pueden hacer que los sistemas alimentarios mejoren su disponibilidad, asequibilidad, atractivo y aceptabilidad en los entornos alimentarios, y que se desvíen de los alimentos refinados pobres en nutrientes, los productos con un alto contenido de azúcares, grasas y/o sal (por ejemplo, los alimentos fritos que venden los vendedores ambulantes) y los snacks “ultraprocesados” envasados.

Sustainable Diets for Healthy People and a Healthy Planet (2017)

Promover una buena nutrición, salud y sistemas alimentarios sostenibles en el contexto del crecimiento demográfico, la transición dietética y un clima cambiante es un desafío central de nuestro tiempo. Si bien el cambio climático tiene un impacto en nuestras dietas, nuestros sistemas alimentarios (y por lo tanto nuestras dietas) también afectan el cambio climático. La producción y el consumo de alimentos son responsables del 19-29% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) inducidas por el hombre, del 60% de la pérdida de biodiversidad terrestre y del 70% del uso de agua dulce.

School policy framework : implementation of the WHO global strategy on diet, physical activity and health (2008)

En respuesta a la creciente carga de las ENT y con el fin de reducir el impacto de los principales factores de riesgo como la dieta poco saludable y la inactividad física, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la "Estrategia Mundial sobre Dieta, Actividad Física y Salud" (DPAS) en mayo de 2004. Como medida, DPAS insta a los Estados miembros a desarrollar e implementar políticas y programas escolares que promuevan dietas saludables y aumenten los niveles de actividad física.

Resúmenes de Política: Intervenciones poblacionales en factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (2010)

Los resultados que aquí se presentan son producto del trabajo interdisciplinario, de la consulta a diversos expertos y grupos de interés y de una reflexión permanente con los funcionarios del Ministerio de Salud que permitió identificar las prioridades que el país ha identificado como necesarias para disminuir la carga por ECNT y las posibilidades en el contexto actual de Colombia de abordarlas desde la política pública.

Prevención y control de los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles. Estado de la aplicación de medidas más costoeficaces en América Latina (2019)

En el año 2015, los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) adoptaron la estrategia sobre legislación relacionada con la salud con el fin de fortalecer los marcos jurídicos y normativos que promueven la salud con base en la perspectiva del derecho a la salud (2). En este entorno, el Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental y la Oficina del Asesor Jurídico de la OPS desarrollan la iniciativa REGULA, con el objetivo de fortalecer las capacidades regulatorias en relación con los factores de riesgo de las ENT (1).

Prevención de las enfermedades no transmisibles en el lugar de trabajo a través del régimen alimentario y la actividad física, 2008

Ocuparse de la dieta y la actividad física en el lugar de trabajo abre la posibilidad de mejorar la salud de los trabajadores; contribuir a una imagen positiva y social de la empresa; aumentar la moral del personal; reducir la rotación de personal y el absentismo laboral; aumentar la productividad; y reducir las ausencias por enfermedad, rebajar los costos de la asistencia médica y disminuir las cuotas de los seguros de accidente y discapacidad de los trabajadores.