Sustainable Diets for Healthy People and a Healthy Planet (2017)

Promover una buena nutrición, salud y sistemas alimentarios sostenibles en el contexto del crecimiento demográfico, la transición dietética y un clima cambiante es un desafío central de nuestro tiempo. Si bien el cambio climático tiene un impacto en nuestras dietas, nuestros sistemas alimentarios (y por lo tanto nuestras dietas) también afectan el cambio climático. La producción y el consumo de alimentos son responsables del 19-29% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) inducidas por el hombre, del 60% de la pérdida de biodiversidad terrestre y del 70% del uso de agua dulce.

Plan de aplicación integral sobre nutrición materna, del lactante y del niño pequeño (2014)

Las metas mundiales de nutrición respaldadas por la Asamblea de la Salud en la resolución WHA65.6 han sido ampliamente adoptadas por iniciativas mundiales como la Iniciativa SUN para el fomento de la nutrición y Global Nutrition for Growth Compact (Pacto mundial de nutrición para el crecimiento), así como en el marco de varias estrategias de los donantes. También se hace referencia a esas metas en varios de los documentos que sirvieron de base para elaborar la agenda para el desarrollo después de 2015.

Marco global de vigilancia en nutrición. Directrices operacionales para el seguimiento de los progresos hacia el logro de las metas para 2025 (2018)

En 2012, la Asamblea Mundial de la Salud (WHA) aprobó un Plan de aplicación integral sobre nutrición materna, del lactante y del niño pequeño que identifica seis metas mundiales relacionadas con unos resultados de nutrición prioritarios y que deberán alcanzarse para 2025. Una de estas metas es conseguir que no aumente el sobrepeso infantil.

Informe de la Nutrición Mundial (2018)

A través de este análisis, el Informe de la Nutrición Mundial 2018 arroja luz sobre los progresos realizados, identifica los problemas graves pendientes de resolver y, por consiguiente, determina las medidas necesarias para consolidar los progresos y subsanar las principales deficiencias.

Enfoque integral para mejorar la alimentación y nutrición en el trabajo. (2012)

Esta publicación fue concebida como una contribución práctica y teórica que aporte algunas evidencias de la situación de la alimentación en el trabajo en Chile, identificando estructuras y grupos vulnerables y brindando recomendaciones a todos los actores involucrados, a quienes les compete el papel activo de contribuir a mejorar la calidad de la alimentación de los trabajadores chilenos