Resúmenes de Política: Intervenciones poblacionales en factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (2010)

Los resultados que aquí se presentan son producto del trabajo interdisciplinario, de la consulta a diversos expertos y grupos de interés y de una reflexión permanente con los funcionarios del Ministerio de Salud que permitió identificar las prioridades que el país ha identificado como necesarias para disminuir la carga por ECNT y las posibilidades en el contexto actual de Colombia de abordarlas desde la política pública.

Prevención y control de los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles. Estado de la aplicación de medidas más costoeficaces en América Latina (2019)

En el año 2015, los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) adoptaron la estrategia sobre legislación relacionada con la salud con el fin de fortalecer los marcos jurídicos y normativos que promueven la salud con base en la perspectiva del derecho a la salud (2). En este entorno, el Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental y la Oficina del Asesor Jurídico de la OPS desarrollan la iniciativa REGULA, con el objetivo de fortalecer las capacidades regulatorias en relación con los factores de riesgo de las ENT (1).

Plan Estratégico Nacional para la prevención y el control integral de las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo 2014 -2025 (Panamá)

El Ministerio de Salud de Panamá, consciente de su rol y responsabilidad ha decidido enfrentar esta problemática, a través de una política de salud destinada al abordaje de las ENT, implementando el “Plan estratégico nacional para la prevención y el control integral de las Enfermedades No Transmisibles y sus Factores de Riesgo”.

Plan de acción para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles en las Américas 2013–2019 (2014)

Este plan de acción propuesto para el período 2013-2019 corresponde a la Estrategia para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles, 2012-2025, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), respaldada en el 2012 por la Conferencia Sanitaria Panamericana junto con un marco regional para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles (ENT).

Plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia (2014)

Los países de la Región de las Américas dieron un importante paso adelante en la lucha contra la creciente epidemia de obesidad, cuando aprobaron por unanimidad un plan de acción quinquenal para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia en ocasión del 53.o Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud y 66.a sesión del Comité Regional de la Organización Mundial de la Salud para las Américas.

Intervenciones rentables para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles en la región de las américas. (2010)

Las enfermedades no transmisibles afectan la vida de millones de personas en la Región de las Américas. Aunque la magnitud del problema es grande y se ha pronosticado que aumentará, existen muchas opciones para prevenir y controlar las principales enfermedades no transmisibles (el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes), así como sus principales factores de riesgo modificables (el tabaquismo, el régimen alimentario, la inactividad física y el consumo nocivo de alcohol).

Estrategias para limitar el mercadeo, promoción, publicidad y patrocinios dirigidos a niños y adolescentes de alimentos y bebidas pre-envasados: El caso de Centro América y República

Este documento fue elaborado para documentar la evidencia científica de la región de Centro América y República Dominicana sobre las estrategias de mercadeo, promoción, publicidad y patrocinios dirigidos a niños y adolescentes de alimentos y bebidas preenvasados. Además, según la evidencia encontrada, se proponen estrategias para su regulación. La información resumida será pertinente para promover una alimentación sana en niños y adolescentes por parte de tomadores de decisión, salubristas, personas involucradas en la salud pública y los protectores de los derechos de los niños y