Resúmenes de Política: Intervenciones poblacionales en factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (2010)

Los resultados que aquí se presentan son producto del trabajo interdisciplinario, de la consulta a diversos expertos y grupos de interés y de una reflexión permanente con los funcionarios del Ministerio de Salud que permitió identificar las prioridades que el país ha identificado como necesarias para disminuir la carga por ECNT y las posibilidades en el contexto actual de Colombia de abordarlas desde la política pública.

Prevención de las enfermedades no transmisibles en el lugar de trabajo a través del régimen alimentario y la actividad física, 2008

Ocuparse de la dieta y la actividad física en el lugar de trabajo abre la posibilidad de mejorar la salud de los trabajadores; contribuir a una imagen positiva y social de la empresa; aumentar la moral del personal; reducir la rotación de personal y el absentismo laboral; aumentar la productividad; y reducir las ausencias por enfermedad, rebajar los costos de la asistencia médica y disminuir las cuotas de los seguros de accidente y discapacidad de los trabajadores.

Obesity and inequities: guidance for addressing inequities in overweight and obesity (2014)

Esta guía de políticas tiene como objetivo ayudar a los responsables políticos europeos a mejorar el diseño, la implementación y la evaluación de intervenciones y políticas para reducir las desigualdades en materia de sobrepeso y obesidad. La prevalencia de la obesidad en Europa está aumentando en muchos países y aumentando más rápidamente en los grupos de población de nivel socioeconómico bajo. Existe una fuerte relación entre la obesidad y el nivel socioeconómico bajo, especialmente para las mujeres.

Obesity : preventing and managing the global epidemic : report of a WHO consultation (2000)

Este informe proporciona una evaluación de los datos actuales sobre la prevalencia de la obesidad, sus consecuencias para la salud y sus costos económicos. Se describen estrategias para implementar un enfoque sistemático para la prevención y el manejo de la obesidad en diferentes sistemas de servicios de salud y también se brindan recomendaciones de los principales expertos internacionales en obesidad. Se espera que estas recomendaciones se utilicen en el desarrollo de nuevas políticas para abordar el creciente problema de salud pública de la obesidad.

La obesidad en México. Estado de la política pública y recomendaciones para su prevención y control (2019)

Frente al aumento inusitado en las prevalencias de sobrepeso y obesidad durante las últimas tres décadas en nuestro país, hace seis años se publicó Obesidad en México: recomendaciones para una política de Estado. En aquella obra, un grupo interdisciplinario de expertos presentaba una postura sobre la prevención de la obesidad al Estado mexicano y la acompañaba de la evidencia científica que le daba fundamento.

Interventions on diet and physical activity: What works. Methodolody (2009)

La revisión evaluó la evidencia existente sobre la eficacia de las intervenciones de alimentación y actividad física a nivel grupal, comunitario y poblacional, con especial atención a las comunidades desfavorecidas y a los países de ingresos bajos y medios. Además de los estudios revisados ​​por pares, también se utilizó literatura gris sobre intervenciones políticas e iniciativas prometedoras que aún no se habían sometido a una evaluación rigurosa. 

Implementation tools Package of Essential Noncommunicable (PEN) disease interventions for primary health care in low-resource settings (2013)

El Paquete de Intervenciones Esenciales para Enfermedades No Transmisibles de la OMS (PEN de la OMS) para atención primaria en entornos de bajos recursos es una respuesta innovadora y orientada a la acción a los desafíos mencionados. Se trata de un conjunto priorizado de intervenciones rentables que pueden ofrecerse con una calidad de atención aceptable, incluso en entornos de escasos recursos. Reforzará el fortalecimiento del sistema de salud contribuyendo a los componentes básicos del sistema de salud.

Enfoque integral para mejorar la alimentación y nutrición en el trabajo. (2012)

Esta publicación fue concebida como una contribución práctica y teórica que aporte algunas evidencias de la situación de la alimentación en el trabajo en Chile, identificando estructuras y grupos vulnerables y brindando recomendaciones a todos los actores involucrados, a quienes les compete el papel activo de contribuir a mejorar la calidad de la alimentación de los trabajadores chilenos